Imagen demo
Logo Universidad CEU San Pablo
Sala de prensa
Noticia
Noticias

Situación de la Humanización de la atención sanitaria en España

14/05/2024
Imagen de la noticia

El estado de la humanización en España cuenta con una buena salud; sin embargo, es preciso mejorar el grado de desarrollo de las estrategias y planes de Humanización que se han implementado en el ámbito sanitario, así como la expansión de estas iniciativas a la totalidad del territorio del Estado. Además, deben generarse estrategias de humanización de ámbito estatal dirigidas por el Ministerio de Sanidad para tratar de potenciar y propulsar políticas homogéneas y robustas de humanización. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del informe ‘Situación de la Humanización de la atención sanitaria en España’.

Este documento es el primer estudio nacional que analiza los modelos vigentes de estrategias y planes de Humanización de todas las comunidades autónomas y de sus respectivos servicios de salud. El trabajo ha sido realizado por la Fundación Humans para la promoción de la Humanización de la atención sociosanitaria y la Universidad CEU San Pablo en el marco de la alianza que dio lugar a la creación del Observatorio de la Humanización. Una de sus funciones es velar por aquellos aspectos del sistema sanitario que deben mejorarse para que la atención a las personas se realice dentro de los valores de los principios del humanismo sociosanitario.

La persona encargada de coordinar este proyecto ha sido José Antonio Martín Urrialde, vicepresidente de la Fundación Humans y director del Observatorio de Humanización Sociosanitaria de la Cátedra de Educación Médica y Humanización “Nemesio Diez”, Universidad CEU San Pablo. En sus palabras: "El estado actual de la humanización en España refleja un compromiso inicial loable, pero no debemos quedarnos ahí. Es esencial reconocer que aún existen áreas de mejora significativas. De hecho, nuestro informe destaca necesidades urgentes para garantizar una atención más humana y centrada en la persona en todos los rincones del país. En definitiva, este informe es un paso crucial hacia la mejora continua de nuestro sistema de salud, asegurando que se base en los valores fundamentales del humanismo sociosanitario“.

 

Principales conclusiones del informe

Este proyecto se revisará y reactualizará para convertirse en un foro abierto y participativo de las Administraciones sanitarias y servirá de herramienta objetiva, científica y rigurosa para la gestión eficiente y humana del sistema sanitario. Entre las principales conclusiones que arroja, el coordinador del proyecto ha destacado:

· Necesidad de formación del personal en las áreas de humanización y comunicación, mejorando el reconocimiento de estas a nivel profesional y perfeccionando el proceso de atención y promoción de la salud.

· Desarrollo y establecimiento de programas integrados en estudios universitarios y de desarrollo profesional continuo, incluyendo la enseñanza de competencias y habilidades relacionadas con la comunicación y la humanización

· Todos los servicios analizados cuentan con una adecuada accesibilidad, canales de comunicación e instrumentos de participación válidos y desarrollados, usando la telemedicina y tecnología para las labores de comunicación, asistencia y seguimiento.

· La formación y sensibilización de los ciudadanos en aspectos relacionados con su salud es fundamental para garantizar el éxito de la cultura de humanización de la asistencia sanitaria.

· La inexistencia de políticas estatales de humanización debilita la investigación en esta área y genera mucha heterogeneidad en los planteamientos y los planes estratégicos.


Evaluar el impacto de cada plan de Humanización

Este mapeo de los planes estratégicos de Humanización es un trabajo comparativo que tendrá una elevada utilidad para profesionales de los servicios de salud y responsables, decisores y planificadores sanitarios al evaluar el impacto de sus planes y nuevas acciones. Además, brindará el marco adecuado para poder observar las distintas tendencias y orientaciones en los planes de salud y generar sinergias que cohesionen el sistema sanitario y lo fortalezcan para aumentar la equidad y la sostenibilidad de este.

“Este informe ha representado un esfuerzo de síntesis y análisis de todas las actividades de Humanización que hoy se están llevando a cabo en nuestro país”, comenta Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans. Y añade: “Desde los años 80, que se creó la Ley General de Sanidad, que vertebra y organiza nuestra atención sanitaria, hasta entrado el presente siglo XXI, no se trabajó de manera organizada y por iniciativa institucional en planes estratégicos de Humanización de la asistencia sanitaria. En 2024, la situación es radicalmente distinta. Y es que, en los últimos años, la amplia mayoría de las comunidades autónomas han establecido sus propios departamentos, subdirecciones y direcciones de Humanización. De esta suerte, podríamos decir que en estos momentos la Humanización de la atención sanitaria es una realidad en nuestro país”.

Por su parte, la rectora de la Universidad, Rosa Visiedo, ha agradecido la publicación de este informe que responde al objetivo del Observatorio de promover la investigación, el conocimiento y el desarrollo en la humanización de la atención sociosanitaria. Visiedo ha señalado que la Facultad de Medicina de la CEU USP es, y quiere seguir siendo, referente en la formación en humanización de los futuros profesionales sanitarios, ya que está trabajando muy activamente con diferentes agentes sanitarios con el objetivo de conseguir una necesaria gestión eficiente y humana del sistema sanitario.

Palabras clave Humanización Fundación Humans Atención sanitaria Observatorio Informe