El
grupo de investigación ‘Alimentación y nutrición en la promoción de la salud’
(CEU-NutriFOOD), dirigido por la Dra. Elena Alonso Aperte, vicedecana de la Facultad de Farmacia,
ha publicado en la revista ‘Nutrients’ un
estudio acerca de la construcción y actualización de una base de datos con 629
alimentos sin gluten, de base cereal, disponibles en el mercado español que,
hasta la fecha, representa el mayor análisis comparativo respecto a su
composición, tanto en ingredientes como nutricional, con datos tomados a partir
del etiquetado.
Según este estudio, la
industria alimentaria ha mejorado su oferta de productos aptos para celiacos,
pero todavía debe trabajar en su perfil nutricional para poder considerarlos
dentro de una dieta saludable. Durante la última década, se ha producido un
significativo aumento en la producción y las ventas de productos alimenticios
sin gluten, a nivel mundial, debido al interés y la demanda de los
consumidores. En particular, en 2017, España ha sido el país líder en aumentar
su producción de alimentos sin gluten (18,8%), en comparación con Europa
occidental (13,6%) y el resto del mundo (15,4%); siendo el tercer productor
mundial de este tipo de productos, después de Estados Unidos y Brasil.
Las razones de este
crecimiento no se deben solo al consumo de los productos sin gluten por parte
de los celiacos, condición que alcanza al 1% de la población general del mundo
occidental, siendo una de las intolerancias alimentarias más frecuentes en
Europa y cuyo tratamiento es la adherencia estricta y de por vida a una dieta
sin gluten; también es impulsado por cambios
en las actitudes del consumidor hacia la salud, como la tendencia a
consumir alimentos "libres de".
Sin embargo, a pesar de este
interés y consumo crecientes de los productos sin gluten, existe una notable
falta de datos en estos alimentos acerca de su composición nutricional,
principalmente de su contenido en micronutrientes. Hecho que justifica la
necesidad de proporcionar nuevos datos de composición de minerales y vitaminas
en productos alimenticios sin gluten, para completar etiquetas, tablas o bases
de datos de composición de alimentos. “Es prioritario proporcionar estos
datos a fin de poder llevar a cabo una correcta evaluación nutricional de la
población celiaca en España, ya que existe un debate abierto sobre la calidad
del perfil nutricional de los productos sin gluten”, señalan las
investigadoras.
La mayoría de los 629
productos alimenticios sin gluten considerados en el estudio, realizado durante
el año 2019, se incluyeron en las categorías de "galletas, tartas y
dulces" (36,4%), seguido de "pan y productos similares" (24,2%)
y "pasta y productos similares” (14%). Gran parte de estos alimentos
mostraron contenidos muy altos de energía (33,5%), grasas (28,5%), ácidos
grasos saturados (30,0%), azúcares (21,6%) y sal (28,3%). Los productos
estudiados se componían principalmente de harina de arroz y / o harina de maíz,
y el 90% de ellos incluían almidón de arroz añadido. La grasa añadida más común
fue el aceite de girasol (presente en un tercio de los productos), seguido de
la grasa de palma, el aceite de oliva y el cacao. Solo el 24,5% de los
productos tenía la declaración nutricional "sin azúcar añadido". El 56%
por ciento de los productos sin gluten empleaban la sacarosa en su formulación.
No obstante, el análisis de
macronutrientes reveló que el 25,4% de los productos podrían etiquetarse como
fuente de fibra. Además, en comparación con el estudio realizado en 2016,
empieza a apreciarse una tímida reformulación en la composición de grasas y la
reducción de sal, pero un menor uso de harinas alternativas y pseudocereales,
que presentan un mejor perfil nutricional.
Comparado con otros estudios
recientes, la Dra. Alonso afirma que “este estudio complementa los
resultados encontrados en artículos anteriores de nuestro grupo de
investigación, que reportaban que la dieta con alimentos sin gluten presenta
deficiencias en población infantil y adolescentes celiacos. La dieta de este
colectivo sigue los mismos patrones que la de colectivos sanos, pero los
celiacos presentan mayor riesgo de deficiencia en vitamina D, calcio, magnesio,
hierro y ácido fólico”.
La Dra. Natalia Úbeda, codirectora
del proyecto, y las profesoras Violeta Fajardo, Purificación González, Lourdes
Samaniego y María Achón, junto con María Martínez, quien desarrolla su proyecto de
Tesis Doctoral, completan la autoría de este trabajo.