Imagen demo
Logo Universidad CEU San Pablo
Sala de prensa
Noticia
Noticias

El estado nutricional de los celiacos madrileños es similar al de la población general

27/05/2021
Imagen de la noticia

El estado nutricional de los adultos españoles con enfermedad celíaca, que siguen una dieta sin gluten a largo plazo, es similar al de los no celíacos. Es lo que se desprende de un estudio desarrollado por los grupos de investigación CEU-NutriFOOD y Nutrition4lifeCEU. La investigación, realizada por Catalina Ballestero-Fernández, Gregorio Varela-Moreiras, Natalia Úbeda y Elena Alonso-Aperte, demuestra que las personas celíacas que siguen dietas sin gluten consiguen asemejar su dieta a la de personas que no padecen la enfermedad, a pesar de tener que excluir un gran número de alimentos con esta proteína. Aun así, explican: “las personas adultas con enfermedad celíaca siguen una dieta alta en lípidos, alta en proteínas y baja en carbohidratos, de forma análoga en la población general española”.

Hasta el momento, diferentes estudios han descrito ingestas insuficientes de fibra e hidratos de carbono en la dieta sin gluten debido a la exclusión de cereales naturalmente ricos en fibra y a la incorporación de productos comerciales sin gluten. En esta investigación, en la que las personas celíacas llevaban más de un año siguiendo una dieta sin gluten, “se observa que los alimentos con gluten fueron sustituidos en mayor medida por otros alimentos como legumbres, verduras, frutas y frutos secos, especialmente en el caso de los hombres celiacos. Además, la ingesta de fibra resultó superior a la del grupo control y, por tanto, los celiacos se encuentran más cerca de cumplir con las recomendaciones para este nutriente”, detallan los autores.

Los autores realizaron una valoración completa del estado nutricional de 64 hombres y mujeres celíacos y lo compararon con sujetos sanos. “Los valores de parámetros sanguíneos se encontraban dentro de los valores de referencia, lo que claramente manifiesta un buen estado de salud general en los celíacos, similar a la población sana con la que comparamos”, señalan los autores.

Sin embargo, a pesar de las mejoras en la dieta de los pacientes celíacos, siguen persistiendo deficiencias, algunas de las cuales son frecuentes también en personas sanas. “Destaca un escaso aporte a través de la dieta de folatos, vitamina E, yodo, calcio, zinc y magnesio. La ingesta de hierro fue especialmente deficitaria en las mujeres celíacas. Sin embargo, resultó dramáticamente baja y preocupante la ingesta de vitamina D, que no llega a cubrir el 30% de la ingesta recomendada”, detallan los investigadores.

En el estudio antropométrico, el grupo de mujeres celíacas presentó más grasa corporal que el grupo control y en la medida de la densidad mineral ósea se observó que eran más propensas a sufrir osteopenia y osteoporosis, lo que no sucedía en el grupo de hombres. Debido a estas deficiencias, los investigadores proponen que la atención a estos pacientes incluya seguimiento de nutrientes estratégicos y plantean la posibilidad de mejorar la calidad nutricional de los productos sin gluten.

El estudio ha sido desarrollado por investigadores de los grupos CEU-NutriFOOD y Nutrition4lifeCEU y forma parte de la Tesis Doctoral de Catalina Ballesteros. Se ha publicado en la revista Nutrients.

Más información: https://doi.org/10.3390/nu13051626

Palabras clave Celiaquía Investigación Gluten Alimentos Salud