Imagen demo
Logo Universidad CEU San Pablo
Sala de prensa
Noticia
Noticias

El CEU participa en un proyecto europeo para la formación de investigadores y mejora de las enseñanzas de doctorado

12/11/2015
IMG12112015120730291

La Universidad CEU San Pablo participa en el proyecto europeo denominado ACCLifeSci, (Química Analítica Avanzada para Ciencias de la Vida), destinado a la formación de investigadores y alumnos de doctorado, en la utilización de técnicas de Química Analítica avanzada de aplicación en las ciencias ómicas. Su objetivo final es la mejora de la calidad de los investigadores y la formación de los estudiantes en estas técnicas, la elaboración de material didáctico novedoso y la creación de un sistema de enseñanza y de intercambio de experiencias a todos los niveles.

 

El proyecto ACCLifeSci es un proyecto educativo y científico coordinado por la profesora Dra. Elzbieta Skrzydlewska, Decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad Médica de Bialystok (Polonia), en colaboración con el grupo del Dr. Pedro Domingues de la Universidad de Aveiro (Portugal) y el grupo de la Dra. Antonia García, de la Universidad CEU San Pablo, a través del CEMBIO (Centro de Metabolómica y Bioanálisis), perteneciente a la Facultad de Farmacia de esta Universidad.


El objetivo del proyecto, financiado por el Programa Erasmus+, es mejorar y adaptar las enseñanzas de doctorado en ciencias ómicas (metabolómica, lipidómica y proteómica) con un enfoque preferente a las técnicas de Química Analítica avanzada basadas en espectrometría de masas aplicadas a las ciencias de la salud o ciencias de la vida. Estrategias de excelencia y códigos de buenas prácticas  son la base de este programa Erasmus + de cooperación en educación superior.


El consorcio internacional a través de este proyecto va a recibir una financiación de aproximadamente 300.000 €  que permitirá cubrir los gastos necesarios derivados tanto de la planificación, como de la organización de los cursos, formación, entrenamiento, enseñanza y movilidad del profesorado, así como para el diseño, redacción y preparación de material didáctico y recursos de e-learning. Para la consecución de sus objetivos, se han previsto reuniones de los coordinadores cada seis meses, acompañado de movilidad de investigadores y diversas reuniones anuales tanto tripartitas (presenciales cada año en un país) como  jornadas de estudiantes.
Las ciencias ómicas se encargan, entre otros fines, de la identificación de biomarcadores de las enfermedades o del estudio de mecanismos de acción de fármacos. Estas ciencias pueden explicar las bases bioquímicas del funcionamiento de un organismo a través de la caracterización  y cuantificación de los grupos de moléculas biológicas que participan en él. Muchos compuestos individualmente pueden ser biomarcadores ineficaces, mientras que las ciencias ómicas ofrecen nuevas oportunidades para una comprensión más detallada de estas enfermedades en el diagnóstico, pronóstico, evolución, tratamiento, etc. Esto mejora la eficiencia, la supervisión, y la posibilidad de desarrollar una terapia personalizada.


La Química Analítica Avanzada (AAC), constituye una base fundamental para los exámenes biomédicos y permite obtener información muy útil en el estudio de un paciente.  Sin embargo, el desarrollo de estas ciencias en muchas universidades europeas es escaso, y aunque su estudio se incluye normalmente en los cursos de doctorado a través de clases teórico-prácticas, el número de unidades y equipos especializados necesarios para un enfoque integral de la materia es muy limitado. Además hay demanda de académicos cualificados y existe una carencia de materiales didácticos y de un sistema para el intercambio de conocimientos y experiencias en doctorado a nivel europeo. Hasta la fecha, pocos estudiantes de doctorado a nivel internacional pueden ser totalmente entrenados en esta materia para servir a las necesidades de los servicios de salud, hospitales y laboratorios.


Para subsanar estas carencias, las tres universidades que forman parte del proyecto se encargarán de la preparación de su personal docente (12 profesores en total) para la formación de los estudiantes de doctorado en el uso de técnicas de AAC en metabolómica, lipidómica y proteómica. Las actividades planificadas en el proyecto permitirán el desarrollo de competencias transversales, tanto en educación como en investigación. Los profesores mejorarán su formación en las otras dos universidades colaboradoras beneficiándose mutualmente ya que en el proyecto se incluyen actividades de aprendizaje, formación y enseñanza basada en la asociación y la colaboración. Todo ello en el contexto de un intercambio de experiencias a nivel europeo, y desarrollando una red estable y activa de cooperación y desarrollo, tanto personal como social, de los participantes del proyecto.


Este proyecto, que aboga por la internacionalización del sistema europeo de educación superior, ha surgido gracias a la sólida formación en AAC de los profesores de enseñanza superior integrantes de los respectivos programas de doctorado de cada una de las universidades participantes, a su experiencia previa en proyectos de educación ERASMUS,  y a las colaboraciones previas sumamente positivas a lo largo de los últimos diez años, entre el grupo de investigación de la Dra. Elzbieta Skrzydlewska con el Dr. Domingues (Universidad Aveiro) y a su vez con la Dra. Coral Barbas y la Dra. Antonia García del CEMBIO (Universidad CEU San Pablo).
La ejecución de este proyecto constituye una oportunidad única para las tres universidades asociadas de combinar el conocimiento y la experiencia de sus equipos científicos y administrativos. Un resultado adicional de la implementación del proyecto será un intercambio de buenas prácticas y habilidades y una extensión de la cooperación entre las tres instituciones, lo que abrirá nuevas posibilidades para realizar investigaciones conjuntas en el futuro.


El proyecto, que acaba de empezar,  se desarrollará hasta agosto de 2018 y se prevé que su impacto se extienda tanto a la comunidad científica como a los pacientes, lo que llevará a incrementar las posibilidades terapéuticas de diferentes enfermedades.
 

Palabras clave CEMBIO proyecto europeo investigación ACCLifeSci