Imagen demo
Logo Universidad CEU San Pablo
Sala de prensa
Noticia
Noticias

Las jornadas de Gráfica Informativa y Comunicación Digital cumplen 25 años

06/04/2022
Imagen de la noticia

Las denominadas en sus primeras ediciones Jornadas de Fotoperiodismo, Edición y Diseño han cobrado un nuevo impulso con la celebración de su vigesimoquinta edición. Inauguradas por la rectora de la universidad, Rosa Visiedo, destacó el hecho de que los estudios de comunicación de las universidades CEU sean "herederos de la primera escuela de Periodismo en España, la escuela del diario El Debate (1926)" y, del mismo modo, puso en valor el hecho de que los fundadores de las obras educativas del CEU, la ACdP, hubieran recuperado la citada cabecera como diario digital. En la mesa inaugural, también intervinieron Emiliano Blasco, vicerrector de Transformación Digital; María Solano, decana de la Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación; y Laura González Díez y Daniel Caballo como directores de las jornadas.

La sesión dedicada a la fotografía contó con la intervención de Luis Malibrán, con la ponencia ‘Crear tu mundo fotográfico’. Este fotógrafo especializado en moda, con una dilatada trayectoria, compartió con los asistentes parte de su obra, que protagoniza obras en la prestigiosa editorial Taschen y han formado parte de exposiciones colectivas como "The Spanish Vision", en el Spanish Institute de Nueva York y en el Instituto Cervantes de Moscú. Malibrán incidió la importancia de buscar una visión propia y diferenciadora, como recurso para conseguir "una imagen distinta" y "más real" que, por supuesto, debería responder a un trabajo previo de la idea conceptual.

La segunda intervención, corrió a cargo de la alumni CEU Paula Argüelles quien explicó, con el título ‘La comunicación visual en los medios digitales’, su labor como fotógrafa y operadora de vídeo en el diario eldebate.com, pero también como instagramer. Tras exponer cómo construyó su marca personal en Instagram, pasó a detallar su labor en el diario eldebate.com, el digital que más lectores ha acumulado entre los nacidos en 2021. Argüelles destacó que en los seis meses que lleva de vida, el diario "haya llegado a los cinco millones de usuarios únicos". La instagramer y fotoperiodista cerró la sesión con un consejo para todos los estudiantes ante una pregunta sobre su evolución profesional: "la constancia para mí fue clave". Y terminó destacando la importancia de saber "ver y leer".

Lita Echeverría, también alumni CEU, cerró el día dedicado a la fotografía con una ponencia más allá de lo visual, centrada en el espacio como un personaje más, bajo el título: ‘Dirección de arte o cómo convertir un espacio en parte de la historia’. Además de licenciada en Comunicación, su condición de artista multidisciplinar en varios campos como fotógrafa, directora de arte o escenógrafa, ofreció una intervención que, con mucha riqueza de detalles y referencias, analizó la parte estética de los espacios creados por y para la producción audiovisual. Con referencias históricas, como las dedicadas a Kubrick, para fundamentar la explicación de "la dirección de arte como la narración visual de una historia". Echeverría destacó la influencia del arte y la arquitectura para inspirar las creaciones audiovisuales, producciones que se mueven entre los escenarios reales o maquetas frente a la recreación digital. En este sentido, la premiada directora de arte con un Goya, finalizó las intervenciones del día señalando que "no hay que olvidar lo táctil frente a lo digital" y que, quizá, "la conjunción de ambas opciones sería lo ideal”.

El segundo día de Jornadas estuvo dedicado al diseño de la información. Abrió la sesión el periodista Mario Tascón, fundador y socio director de ‘Prodigioso Volcán’, compañía de consultoría estratégica, dirección e invención de proyectos, arquitectura de la información, estrategias de comunicación y diseño para nuevos medios y empresas, una de las empresas punteras en lo que a comunicación digital se refiere en nuestro país, como así lo atesoran los múltiples premios obtenidos.

En su ponencia titulada ‘La otra frontera’ compartió con los asistentes su interés por las nuevas formas de comunicar, haciendo hincapié en que "la base de todo está en el texto, en el contenido y en la comunicación clara". Para Tascón, esta es una "tendencia comunicativa que busca transmitir información relevante para el ciudadano o los consumidores de forma fácil, directa, transparente y eficaz". Desde ‘Prodigioso Volcán’ trabajan, precisamente, con empresas y administraciones públicas para mejorar el acceso de los usuarios a la información a través de una metodología propia para redactar y diseñar documentos claros e inequívocos. Como dice Tascón, "los comunicadores tienen el deber de ayudar a los ciudadanos a entender las cosas".

Tascón insistió, a lo largo de su intervención, en la importancia de utilizar la estrategia visual para traducir a impactantes imágenes cualquier tipo de idea. Y para ello, trabajan con formatos diferenciales y narrativas disruptivas, dando vida a diseños estáticos, animando infografías y presentaciones o creando experiencias interactivas y audiovisuales únicas, donde la música es fundamental. Para ello, cuentan con uno de los departamentos de diseño e infografía más potentes del mercado.

Tascón también compartió con los asistentes el proceso de trabajo en su empresa a partir de una metodología de innovación propia -Sapiens- basada en tres pilares (comprender, crear e innovar) a la hora de plantear un problema y desarrollar una solución, donde la sostenibilidad y la empatía desempeñan un papel fundamental. En definitiva, una ponencia muy motivadora por parte de este pionero de la transformación digital y cultural en nuestro país.

A continuación, llego el turno de Javier Errea, periodista que dirige su propio estudio de comunicación y diseño, ‘Errea Comunicación’, especializado en narrativa de marca, consultoría estratégica, generación de contenidos y diseño multiplataforma. Errea es conocido por los numerosos proyectos de diseño y rediseño de medios de comunicación en los cinco continentes, entre otros, Libération y Les Echos en Francia The Independent y The Scotsman en el Reino Unido, Dagens Nyheter en Suecia, Expresso y Jornal i en Portugal, Marca y 20 Minutos, en España, La Nación en Argentina o El Universal en México. Errea compartió con los asistentes proyectos que han sido designados los mejor diseñados de Europa y del mundo por la European Newspaper Award o la Society for News Design.

Bajo el título de ‘España vacía, comunicación vacía y otras obsesiones’ Errea quiso compartir "algunos aprendizajes que nos podían interesar o ser útiles". En su intervención señaló que "el diseño es una poderosísima herramienta para la transformación de organizaciones, servicios y productos, pero también para reenfocar, renovar e impulsar salas de redacción, equipos y periódicos impresos o digitales. No se trata simplemente de elegir unas buenas tipografías, sino de reflexionar sobre si la manera como informamos es o no la más adecuada, y si estamos organizados de la mejor forma para detectar, configurar y contar las mejores historias. Hay que entender el diseño como vector de innovación, no como mero cauce estético. Para Errea, en periodismo "no hay nada más innovador que contar una buena historia" y la calidad "depende del factor humano". No cree superada la crisis de la prensa, pero tampoco que los diarios y el oficio que adora y añora tengan los días contados. Defiende unos periódicos que "soportan mal el acoso de la era digital". Y se opone a "las fórmulas que venden tantos gurús y que compran ejecutivos de todos los medios". Errea insiste en que "ni los diarios, ni el periodismo han perdido su sitio ni su función social. Son necesarios. Hay mucho camino que hacer".

Posteriormente intervino Rodrigo Sánchez, director de arte de Unidad Editorial, quien compartió con los asistentes 25 años de diseño de información en torno al diario El Mundo, mostrando algunas de las mejores puestas en página de publicaciones como La luna, Metrópoli, Papel, La esfera de los libros o el propio diario El Mundo, muchas de ellas premiadas por el Type Directors Club o la Society for News Design. De hecho, es el único diseñador del mundo que ha ganado de forma consecutiva el Best of Show de la SND, considerado el Pulitzer del diseño. Rodrigo Sánchez dejó claro en su ponencia que "el diseñador tiene que ofrecer soluciones y comunicar del modo más eficaz posible", para lo que debe conocer el entorno, tener una visión del mundo y centrarse en las necesidades de aquellos a los que se dirige. Compartió con los asistentes también la idea de que “el periodismo es la base necesaria para trasmitir la realidad, y que el arte y el diseño son un añadido que hace esa realidad atractiva". Sánchez dejó patente en su intervención que en su trabajo como diseñador de información confluyen con maestría dos disciplinas: periodismo y arte. Rodrigo Sánchez mostró muchos de sus portadas para el suplemento Metrópoli, su lienzo ideal, ya que éstas han sido valoradas como uno de los 25 Influential Moments in News Design.

Finalmente, llegó el turno de Ploi Media, agencia y productora multimedia fundada por los también periodistas Ángel Anaya y Laura Blanco. Ambos recibieron, en 2015, el reconocimiento ‘Editores del año’ en los Digital Magazine Awards 2015, celebrados en Londres, por su trabajo al frente de las revistas nativas digitales Vis-à-Vis y Mine. Anaya y Blanco mostraron a los asistentes algunos de sus proyectos digitales relacionados con la creación de contenido, diseño, producción audiovisual y desarrollo tecnológico. Y dejaron claro que el soporte impreso y el digital son canales distintos que ofrecen distintas oportunidades y que no debería haber debate ni lucha entre ellos, pues "no son incompatibles".

Palabras clave Comunicación Digital Gráfica Informativa Fotoperiodismo Edición Diseño