Investigación
Logo Universidad CEU San Pablo
Investigación

Productos naturales

Grupo: Productos naturales

Acrónimo: CEU-PRONAT

Número de registro: G22/5-18

Facultad/centro de adscripción: FARMACIA

Miembros del grupo:

  • 1. Acero de Mesa, Nuria (Investigador Principal)
  • 2. Muñoz Mingarro Martínez del Arce, Dolores
  • 3. Martínez Solís, Isabel

Áreas temáticas de investigación:

  • HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS, PRONOSTICAS Y TERAPÉUTICAS
  • DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS

Código UNESCO: 3209.05; 510113; 320904

Palabras Clave:

Farmacognosia; etnofarmacología; productos naturales; bioactividad; medicina tradicional; fitoquímica

Características relevantes del grupo de investigación (descripción de la actividad del grupo):

Se trata de una línea de investigación pluridisciplinar que aborda el estudio de las plantas como fuente de principios activos de interés farmacológico. La búsqueda de nuevas sustancias con interés terapéutico es compleja y requiere inicialmente de la selección, no sólo de la planta a estudiar, sino también del órgano de ésta que se va a recolectar. En este sentido los análisis botánicos y etnofarmacológicos resultan de gran ayuda. A lo largo de los años hemos realizado estudios en estos dos sentidos: buscando moléculas activas en especies cercanas a otras que ya han demostrado actividad y, en plantas utilizadas en medicina tradicional, tanto en España como en Sudamérica. Una vez seleccionada la planta, se obtienen extractos vegetales que se caracterizan fitoquímicamente mediante distintas técnicas analíticas como HPLC-MS, TLC, colorimetría, cromatografía de gases, etc. Simultáneamente se llevan a cabo estudios sobre las potenciales actividades farmacológicas del extracto/s, o bien de alguno de sus componentes una vez aislados. Determinamos el potencial antioxidante tanto in vitro como en cultivo celular. Esta capacidad está íntimamente relacionada con el inicio y desarrollo de patologías como la inflamación o el cáncer. En relación con la capacidad captadora de radicales libres, evaluamos su potencial neuroprotector así como la actividad dermoprotectora de diferentes extractos, este último aspecto permitió la presentación y posterior concesión de una patente nacional. Por último, hemos trabajado con plantas con actividad citotóxica, evaluando su mecanismo de acción y su selectividad en distintas líneas celulares tumorales y no tumorales.  

 

Contacto: [email protected]