Investigación
Logo Universidad CEU San Pablo
Investigación

Fisiopatología de la obesidad

Grupo: Fisiopatología de la obesidad

Acrónimo: ADIPOBRAIN

Número de registro: G20/5-04

Facultad/centro de adscripción: FARMACIA

Miembros del grupo:

  • RUIZ GAYO, MARIANO (Investigador Principal)
  • Merino Palacios, Beatriz
  • Cano Gonzalez, Victoria
  • Morales Goyanes, Lidia
  • Sánchez Hita, Enrique

Áreas temáticas de investigación:

  • Obesidad inducida por la dieta
  • Resistencia a leptina
  • Obesidad y memoria hipocampal

Código UNESCO: 240113

Palabras Clave:

Leptina, dietas ricas en grasa, memoria, tejido adiposo, barrera hematoencefálica, hipocampo

Características relevantes del grupo de investigación (descripción de la actividad del grupo):

El grupo de Fisiopatología de la Obesidad (ADIPOBRAIN) inició su actividad en la USP-CEU en el año 1999. Desde entonces ha recibido financiación pública y privada de forma continuada de los Planes Nacionales I+D (6 proyectos), Plan Nacional sobre Drogas, Comunidad de Madrid y Fundación la Caixa. En estos años se han formado en el grupo 12 doctores y se han publicado más de 50 trabajos en revistas internacionales. La línea de investigación actualmente en desarrollo tiene por objetivo identificar la susceptibilidad de animales jóvenes frente al consumo excesivo de grasas saturadas. El estudio tiene dos vertientes tendentes a analizar el efecto de las grasas saturadas en roedores:

1) A nivel endocrino, sobre a) la producción de leptina, hormona sintetizada por el tejido adiposo y que actúa en el cerebro controlando el apetito y el gasto energético, b) la entrada de leptina al cerebro través de la barrera hematoencefálica y del plexo coroideo, y c) la sensibilidad a la leptina del hipocampo, un área del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria;

2) En el SNC, utilizando a) pruebas conductuales que permiten el estudio de procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria, y b) estudios electrofisiológicos que permiten conocer los mecanismos de transmisión y plasticidad sináptica que subyacen a los procesos de aprendizaje y memoria. 

Contacto: [email protected]

Grupo Fisiopatología de la obesidad